Especialidades Técnico Profesionales.
“Queremos ofrecer a los niños y jóvenes más vulnerables de la región, una educación inspirada en el Evangelio de Jesucristo que forme integralmente y ofrezca una salida laboral con las competencias pertinentes a la vida del trabajo.”

Construcción Mención Obras Viales e Infraestructuras.
Coordinador: Don Patricio España – patricioespana@liceojpii.cl
Campo Laboral: Empresas pequeñas, medianas y grandes de elaboración de hormigón, asfalto y áridos; laboratorios de estas empresas; empresas constructoras de obras viales, de movimientos de tierra, de colocación de hormigón, asfalto y carpeta granular.
Productos Esperados: Movimientos de tierra, excavaciones, corte de laderas, entubaciones, compactación de terrenos; muros de contención, enfierraduras y moldajes; pavimentos y asfaltos
Objetivos de Aprendizaje.
Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional, los estudiantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
1. Interpretar planos, especificaciones técnicas y ensayos de laboratorio para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.
2. Verificar las distintas partidas de proyectos viales de mediana envergadura, de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
3. Controlar el movimiento de tierra realizado por máquinas, equipos y herramientas utilizados en el despeje de franjas, cortes y terraplenes en obras de mediana envergadura, de acuerdo a los planos, especificaciones técnicas y regulaciones vigentes.
4. Verificar las faenas de construcción y colocación de saneamientos, muros de contención, defensas fluviales y de talud en las vías, en obras de mediana envergadura, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas, usando instrumental adecuado, considerando el uso de materiales, máquinas, equipos y herramientas apropiados.
5. Verificar las faenas de producción, transporte, colocación y compactación en obras de mediana envergadura, de acuerdo al trazado y especificaciones técnicas, considerando el uso de materiales, maquinarias, equipos, instrumentos y herramientas apropiados.
6. Resguardar la seguridad en la vía y el lugar de trabajo mediante la instalación de señalizaciones y dispositivos de seguridad, de acuerdo al manual de carretera, planos de la obra y normas de seguridad, prevención de riesgos y medio ambiente.
7. Ejecutar tareas propias del programa de conservación y mantenimiento de obras viales de mediana envergadura, tales como toma de muestras a las carpetas de rodado, verificación de desplazamientos de muros, defensas, cortes y terraplenes, según especificaciones técnicas, el manual de carretera, las normas del Laboratorio Nacional de Vialidad y las normas medioambientales.

Telecomunicaciones
Coordinador: Don Sergio Mora – sergiomora@liceojpii.cl
Contexto de la especialidad: El sector de las telecomunicaciones se encarga de proveer servicios de transmisión de voz móvil y fija, datos, Internet y servicios de televisión de pago. Ha experimentado un importante crecimiento mundial, tanto a nivel tecnológico como comercial. Chile no es la excepción: los servicios de telecomunicaciones registraron en 2011 un crecimiento del 85% del índice de ventas mensuales con respecto al promedio de 200655; se observa una expansión de la televisión digital y del número de canales a los que se puede acceder; expansión de Internet en el trabajo, en la formación y en la vida doméstica, debido a las nuevas facilidades de la banda ancha y las tecnologías inalámbricas; expansión de nuevas tecnologías de telefonía fija y móvil. Se prevé que, en el futuro, este sector continuará desarrollándose; por ejemplo: habrá más interés en producir y difundir tecnologías que posibilitan la integración de servicios.
Campo laboral: El técnico de nivel medio en Telecomunicaciones podrá desempeñarse tanto en instituciones privadas como en organismos públicos que utilicen telecomunicaciones en sus procesos, empresas de telefonía fija y móvil, de transporte de datos, radiodifusoras de radio y televisión abierta y de pago, y otras. También podrá ofrecer sus servicios en forma particular o a través de pequeñas empresas que actúan como subcontratistas de grandes conglomerados, principalmente en actividades de montaje y mantenimiento de:
• operadoras de telecomunicaciones
• centros emisores de radio y televisión
• empresas de televisión por cable
• empresas dedicadas al montaje y mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones
Productos esperados: Instalación de antenas y equipos de transmisión, de equipos y sistemas telefónicos, de antenas receptoras de TV y satélite. Mantenimiento y reparación de equipos y sistemas informáticos.
Objetivos de Aprendizaje: Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional los estudiantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
1. Leer y utilizar esquemas, proyectos y, en general, todo el lenguaje simbólico asociado a las operaciones de montaje y mantenimiento de redes de telecomunicaciones.
2. Instalar equipos y sistemas de telecomunicaciones de generación, transmisión, repetición, amplificación, recepción y distribución de señal de voz, imagen y datos, según solicitud de trabajo y especificaciones técnicas del proyecto.
3. Instalar y/o configurar sistemas operativos en computadores o servidores con el fin de incorporarlos a una red LAN, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad establecidos.
4. Realizar medidas y pruebas de conexión y de continuidad de señal —eléctrica, de voz, imagen y datos— en equipos, sistemas y redes de telecomunicaciones, utilizando instrumentos de medición y certificación de calidad de la señal autorizada por la normativa vigente.
5. Instalar y configurar una red de telefonía (tradicional o IP) en una organización según los parámetros técnicos establecidos.
6. Realizar mantenimiento y reparaciones menores en equipos y sistemas de telecomunicaciones, utilizando herramientas y pautas de mantención establecidas por el fabricante.
7. Aplicar la normativa y los implementos de seguridad y protección relativos al montaje y el mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones, y la normativa del medio ambiente.
8. Instalar y configurar una red inalámbrica según tecnologías y protocolos establecidos.
9. Detectar y corregir fallas en circuitos de corriente continua de acuerdo a los requerimientos técnicos y de seguridad establecidos.
10. Determinar los equipos y sistemas de comunicación necesarios para una conectividad efectiva y eficiente de acuerdo a los requerimientos de los usuarios

Atención de Párvulos
Coordinadora: Srta. Soledad García – soledadgarcia@liceojpii.cl
Contexto laboral de la especialidad: La educación parvularia presenta un contexto con fortalezas y oportunidades significativas para la empleabilidad en esta área. En primer lugar, este sector muestra un crecimiento sostenido de su cobertura desde hace varios años, como resultado del fortalecimiento de las políticas gubernamentales respectivas. Dichas políticas, gestionadas desde el Ministerio de Educación, se proponen seguir creciendo en cobertura en los próximos años, especialmente para niños entre 3 y 5 años de edad y en los sectores sociales más vulnerables, y mejorar sustantivamente la calidad del servicio educativo para estos niños y niñas. Por otra parte, existen instituciones especializadas de larga trayectoria en la atención a párvulos, como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Educacional Integra, y el amplio espectro de establecimientos escolares que ofrecen el primer y segundo nivel de transición a los niños de 4 y 5 años de edad, además de los jardines privados. En conjunto, conforman una amplia gama de realidades de atención que consideran en forma diferenciada las necesidades de los niños desde los primeros meses hasta los 6 años, y de sus familias. Las Bases Curriculares y Programas de Estudio para la Educación Parvularia, constituyen un referente crucial para orientar el trabajo profesional del personal a cargo de los menores.
El educador o la educadora de párvulos es el profesional que tiene la mayor responsabilidad en la organización y el desarrollo del proceso formativo de niños y niñas, y en la gestión de las instituciones que imparten este tipo de educación. El técnico de nivel medio en Atención de Párvulos está llamado a apoyar a este profesional en las diversas tareas implicadas en la educación parvularia.
Campo laboral: El campo laboral del técnico de nivel medio en Atención de Párvulos es amplio y está presente en todas las regiones del país: jardines infantiles, salas cunas y establecimientos escolares, ya sean públicos, privados o pertenecientes a organismos no gubernamentales y fundaciones.
Productos esperados: Tareas de apoyo al desarrollo psicomotor, cognitivo, social y emocional de niños y niñas menores de seis años; preparación de niños y niñas para su inserción en la vida escolar; apoyo a los profesionales del área y a familiares o adultos responsables del párvulo.
Objetivos de aprendizaje: Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional, las estudiantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
1. Realizar y evaluar actividades educativas con párvulos de los distintos niveles, creando ambientes pedagógicos adecuados a sus necesidades y a su desarrollo cognitivo, emocional, social y psicomotor, de acuerdo a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y a las orientaciones e instrumentos recibidos de las educadoras.
2. Preparar, utilizar y almacenar material didáctico y de ambientación educativa para el apoyo a las actividades con los párvulos, aplicando criterios pedagógicos, estéticos y de equidad en materia de género, etnia y cultura.
3. Comunicarse en forma efectiva y afectiva con los niños y niñas, con sus familias o adultos responsables, de manera individual y colectiva, creando ambientes cordiales y de preocupación por el bienestar del párvulo.
4. Alimentar a niños y niñas menores de seis años, de acuerdo a su edad, a sus requerimientos dietéticos y a los horarios convenidos, favoreciendo una alimentación saludable y la autonomía en la ingesta de alimentos.
5. Mudar a niños y niñas menores de dos años y apoyar a vestirse y desvestirse en forma autónoma a mayores de dos años, resguardando principios de salud, seguridad e higiene de los párvulos y aplicando principios ergonométricos.
6. Promover hábitos de salud, higiene y autocuidado en niños y niñas menores de seis años, utilizando las técnicas señaladas en el manual de salud y en el programa de prevención de riesgos y evacuación de la institución.
7. Controlar peso y talla de los niños y niñas, de acuerdo al manual de salud, informando a los educadores para que éstos efectúen las acciones correctivas en caso de que se requiera.
8. Detectar síntomas de enfermedades más comunes, maltratos y abusos, atender en situación de accidente menor y suministrar medicamentos a niños y niñas menores de seis años, según el manual de salud, primeros auxilios y prescripción médica, informando oportunamente a educadoras y personal especializado sobre los hechos acontecidos.
9. Atender a niños y niñas menores de seis años en las horas de descanso y de recreación, generando alternativas de uso del tiempo libre, propiciando el descanso de cada uno, de acuerdo a las necesidades de cada niño y niña.
10. Registrar, archivar y mantener actualizados antecedentes de los niños y niñas, sus familias o adultos responsables, de manera manual y digital, cumpliendo con los requerimientos institucionales.